CONSULTA SOBRE LA CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN ROJA (I)
Alguna vez dije “lo
que no se mide no se mejora”, frase esbozada por el beneplácito de
algunos docentes ante la negativa de aplicar pruebas de lapsos a los
estudiantes. En aquel momento mencioné que la evaluación de aprendizajes es como hacer
una prueba de laboratorio, ésta arroja lo que no se ve a simple vista, debido
a que el conocimiento es abstracto hasta
que se externaliza y se hace evidente y concreto a través de los resultados de
la misma y que de igual forma que una prueba de laboratorio se puede contaminar
por entes externos como patógenos en el laboratorio o por causa de no mantener la dieta de 14/16
horas requeridas para algunas pruebas, una prueba de conocimiento también puede
ser contaminadas por lo que es justo y lógico hacer la segunda forma.
Todo esto buscaba que
los docentes no vieran la prueba como un simple medio para acumular notas hasta
llegar al utópico 20, sino como un
método de investigación que le permita
validar si lo enseñado logro surtir efectos y que se solidifico en la psiquis
del estudiante.
También recuerdo
haber alertado que al evaluar los conocimientos de los estudiantes se puede
hacer paliativo si los resultados no son acorde a lo esperados. Ahora adelantados en el tiempo, el gobierno quiere evaluar la
calidad de la educación… pero la calidad hacia cuál o cuáles ámbitos: cognitivo, dotación de
materiales, infraestructura, formación docente, etc… Para los efectos de
nuestro análisis nos mantendremos a la sombra de los conocimientos de los estudiantes en las
instituciones públicas.
Es posible que la intención que subyace el
gobierno nacional sea MEJORAR… pero ¿Qué es mejorar? Mejorar implicar el perfeccionar algo, haciéndolo pasar de
un estado bueno a otro mejor. Ahora bien la consulta es para evaluar la CALIDAD…
y ¿Qué es calidad? La Calidad pasa por
evidenciar en un producto (dígase educativo) su capacidad para satisfacer necesidades implícitas o
explícitas pues cumple las especificaciones del diseño y puede ser comparada con cualquier otra de su misma especie ya que
es inspeccionado y certificado por quienes alabaran el producto.
En el pasado existía una validación de calidad llamada NORVEN
(Normas Venezolanas COVENIN) el cual procuraba
que los productos Venezolanos se elaboren bajo estrictos sistemas de Control de
la Calidad). La
calidad vista no como un medio sino el fin, la calidad como el camino a
transitar para llegar a la meta. Ante la iniciativa gubernamental surgen
preguntas
¿Será que el gobierno pesará, tasará, medirá la
calidad de la educación basado en sus propios reportes de resultados?
¿Quién determinará si la educación en Venezuela
tiene o carece de CALIDAD?
¿Quién se encargará de publicar los resultados,
de ser estos desfavorables al regente de la Educación Venezolana?
Son muchas las preguntas que vienen a mi mente en cuanto a la
combinación de calidad y educación pues para algunos la calidad pasa porque el producto
egresado cumpla con el perfil del nivel que lo está egresando, para
otros la calidad puede ser que el gobierno le entregue una CANAIMA o le tenga el PAE
en la escuela o liceo, que el número de EGRESADO,
rompa la barrera de la 4ta, que haya mayor cantidad de asignación de CUPOS para educación superior. Ahora bien, si bien es cierto que estos factores son mecanismos que ayudan
en la calidad de la educación, no son
los determinantes para el logro fin de la educación es CONSOLIDAD CONOCIMIENTOS, pues en el pasado carecíamos de dichos
añadidos
La calidad de la educación no puede ser evaluada por quien la
está administrando y el porqué de esta afirmación es simple – ningún
vendedor va a decir que su producto es de mala calidad - Si el deseo es evidenciar la ausencia o
carencia de calidad, por qué no se toma a un auditor externo que aplique
métodos científicos validados para poner a luz tan anhelada incógnita… Volvemos
a lo simple, la educación Venezolana (en cuanto a los conocimientos de los
estudiantes) no aguanta una auditoria.
Para el martes
01/04/ 2014 se efectuó la CONSULTA SOBRE
LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, a este abordaje le puedo hacer varios
comentarios:
1.
No todos los estudiantes ni representantes
asistieron
2.
Las respuestas abiertas son difíciles de
sintetizar para producir una solo respuesta que arrope a TODA la población como
se solicitó que se haga.
3.
Si en todo el país hay un número N de
escuelas y liceo públicos privados o subvencionadas etc, cada uno con una
realidad distinta producto de espacio geográfico o realidad económico, cómo van
atender cada necesidad como un ente autónomo e individual, pues mi realidad no
es la de ningún otro liceo aunque sea parecida
4.
Porque esperar 14 años para darse cuenta que
la educación está carente de CALIDAD
5. Para
qué preguntarle a los representantes del PERFIL del ESTUDIANTES si ellos mismos
lo violentan cuando OBLIGAN al maestro/ profesora aprobar a los estudiantes así
no muestren autonomía en el hacer
conocer, ser o convivir...
6. La metodología de tomar el
100% de la población obvia la posibilidad de tomar una muestra representativa
que pueda dar repuestas con un carácter interés investigativo
7. A la mitad de la encuesta los
representantes comenzaron a irse
8. No todos los docente hicieron
la sistematización que se le pidió, pues esta partía de la lectura,
jerarquización y selección de repuestas que sean comunes para aceptarla como
repuestas frecuente y válidas.
9. La falta de conocimiento de
algunos representantes sobre ciertos temas educativos impedían el logro del
objetivo propuesto.
10. Las preguntas
con comentario, tiende a ser confusa pues una pregunta que necesite explicación
de que es lo que se espera que usted conteste de hecho o está mal formulada o se quiere inducir la respuesta.
Ejemplo: ¿Cuál es tu fruta favorita? → En esta pregunta interesa saber cuál fruta
usted prefiere cuando se le provoca una
tiene mucha sed…
La calidad pasa por
hacer un diagnóstico de la realidad serio con un buen soporte metodológico que
permita arrojar verdades. De esa verdad de la habla Fernando Savater en Las
preguntas para la vida, citando a Antonio Machado:
Tu verdad, No: la Verdad.
Y ven conmigo a buscarla.
La tuya, guárdatela.
Es posible que esa verdad sin duda y sin temor a equivocarme arrojará
que luego de 14 años la educación es un FRAUDE, pues se ha egresado estudiantes
sin sólidos conocimientos, hecho que se ve reflejado en la cantidad de
estudiantes que desertan de Educación Universitaria al no poder superar los
retos que allí le deparan.
Luego de eso, se debe aceptar los resultados para acto
seguido aplicar los paliativos que sin
causar estrés ni desestabilizaron en el campo, se resuelvan problemas tan
graves como la comprensión lectora o la
aplicación de lógica para la resolución de problemas.
Se iniciara
evaluando:
→
¿Qué
se está enseñando?
→ ¿Quién
lo está enseñando?
→
¿Cuáles
recursos emplea para estimular el aprendizaje?
→
¿cómo
se está evidenciado los logros durante el proceso?
→
¿Cuáles
factores exógenos (familia, el vecindario, la condición económica) impide el logro del aprendizaje?
→
¿Cómo
pueden intervenir los equipos
interdisciplinarios (Trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas) el logro del
aprendizaje…?
Seamos honestos y unamos en
la cruzada de elevar la calidad de la educación a través de la puesta en
práctica de mecanismos que pongan en evidencia qué están aprendiendo nuestros
estudiantes. Pues el futuro es de ellos
y de los que aprenden dependerán que la
nación se mantenga grande y verdaderamente soberana